Los maestros en las protestas de hoy miércoles en La Previsora
Los maestros en las protestas de hoy miércoles en La Previsora
Foto
Fecode X

Share:

“Que busque soluciones o que renuncie”, dice Magisterio a Fiduprevisora

Aseguran que aún no hay rutas claras para la atención médica y tienen problemas con proveedores de medicamentos.

Maestros y profesores agrupados en Fecode y Ade se manifestaron este miércoles en Bogotá en protesta por las fallas en el servicio de salud, luego de que el Gobierno cambiara el sistema de atención al Magisterio que tiene un régimen especial, en momentos en que el sector atraviesa una profunda crisis.

La protesta, convocada por la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode) y la Asociación Distrital de Trabajadores de la Educación (ADE), reunió a unos 400 maestros frente a la sede de la Fiduprevisora, entidad que administra los recursos con los que se paga la salud del Magisterio.

La crisis del sistema sanitario de los docentes arrancó el pasado 1 de mayo cuando el Gobierno implementó un nuevo modelo de atención que ha tenido numerosas fallas, ocasionando retrasos en la asignación de citas médicas, de procedimientos y de entrega de medicamentos a los maestros.

El vicepresidente de la ADE, Raúl Alfredo Vásquez, dijo a EFE que salieron a las calles "para que esta entidad (Fiduprevisora) haga los contratos oportunos" o les dé una solución a los maestros.

Según Vásquez, todavía no hay rutas claras para la atención médica y tienen problemas con los proveedores de medicamentos, las citas de control e incluso para asignación de citas o para la programación de cirugías.

Por esas razones, los sindicatos de maestros exigen al presidente de la Fiduprevisora, Jhon Mauricio Marín, que encuentre soluciones o, de lo contrario, "que renuncie".

"Hoy el Magisterio está en las calles para reclamar la atención médica digna y oportuna que merece", concluyó el vicepresidente de la ADE.

Por su parte, Fecode afirmó en un comunicado que está comprometida en "buscar las soluciones efectivas y la movilización en defensa de la vida, la paz, la salud, la educación pública, los derechos del magisterio y de los colombianos".

Igualmente criticó a la Fiduprevisora, culpada por el Gobierno de los problemas con la salud de los maestros, porque, según Fecode, "no asume con inmediata y suficiente capacidad resolutiva" la situación.

Una madre y una hija acudieron a las protestas con un cartel y rosas blancas en mano en conmemoración a su padre y marido, un maestro de artes de un colegio público que falleció hace ocho días a sus 50 años por un cáncer de colon que "no se le atendió bien".

La hija, Mariana Avendaño, denunció negligencias y lamentó que en una de las intervenciones quirúrgicas a las que se sometió, "le perforaron un pulmón (...) y no le dieron morfina hasta el final".

Avendaño añadió: "Yo no quiero que eso le pase a otra persona, aunque sé que eso no me lo va a devolver".

Crisis en la salud

Los problemas con la atención médica a los maestros ocurren en medio de una aguda crisis del sistema sanitario colombiano tras la petición de varias entidades prestadoras de salud (EPS) de abandonar el Sistema de Seguridad Social y la intervención de otras por parte del Gobierno, que insiste en hacer una reforma del sector que ya fue rechazada por el Senado.

Las EPS son empresas que hacen de intermediarias entre el Estado y los pacientes para la prestación de servicios de salud, por los cuales reciben transferencias de dinero público.

La aseguradora Sura, que tiene cinco millones de afiliados pidió ayer la autorización del Gobierno para dejar de operar como EPS, siguiendo el camino que tomó hace un mes la caja de compensación familiar Compensar, con más de dos millones de afiliados.

En los últimos meses el Gobierno ha intervenido varias EPS, entre ellas Sanitas, que tiene 5,8 millones de afiliados, y Nueva EPS, la mayor empresa del sector en el país, que tiene 10,9 millones de afiliados.

EFE

Más sobre este tema: